sábado, 6 de junio de 2009

PAISAJE DEL PUERTO

La arquitectura del paisaje contemporánea en Latinoamérica merece llamarse moderna mucho más que la de cualquier otro lugar -la de Norteamérica o la de Europa, por ejemplo- porque el enfoque inaugurado hace ya un siglo, al comienzo del período moderno, aún sigue siendo convincente en estos países. Esta observación no merma ni la originalidad ni la relevancia del proyecto actual, sino que postula que la obra de las últimas dos décadas continúa con lo mejor de una tradición que ha supuesto la transformación radical de la arquitectura del paisaje. Una indicación clara de esta continuidad fue la casi completa negación del enfoque ‘posmoderno’ en Latinoamérica. Los proyectistas de Brasil, México, Colombia y otros países cercanos no adoptaron nunca la estilización historicista tan de moda en muchos otros países, ni tampoco abandonaron los temas del movimiento moderno: sus progresistas ambiciones sociales, su aceptación de nuevas formas de construcción y nuevos materiales, y la búsqueda de formas, que no conllevaba la asimilación a los viejos estilos en decadencia.

FACULTAD DE DERECHO


La Facultad de Derecho es única en el mundo con una editorial jurídica propia en la que trabajan docentes y alumnos de la carrera de Abogacía y que ofrece material de consulta para todo el poder judicial y el ámbito jur&iacuLa Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana de la Facultad de Derecho, conjuntamente con la Secretaría Académica de la Universidad, organizaron una segunda reunión de profesores...

CARLOS PELLEGRINIO

Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de octubre de 1846. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el año 1863 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibiría de abogado en 1869.

En el año 1873 fue elegido diputado nacional y en 1878 el gobernador Carlos Casares lo nombró ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En el año 1879, el presidente Nicolás Avellaneda la nombra Ministro de Guerra y Marina en reemplazo de Julio Argentino Roca.

Fue uno de los fundadores del Partido Autonomista Nacional en el año 1874 y apoyó la candidatura presidencial de Julio A. Roca.

Diputado (1873-1877) [editar]

NECOCHEA

El puente colgante, una imágen que caracteriza a la ciudad de Necochea, su largo total es de 270 m.
Fué construido en el año 1927, se inauguró el 21 de Julio de 1929. Su autor se inspiró en los puentes que cruzan el río Rin en la ciudad de Colonia (Alemania).orillas del océano Atlántico, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Necochea conforma una propuesta repleta de matices. Arenas, sol y mar se conjugan con el verde boscoso y las agitadas aguas del río Quequén Salado para el solaz del turista.
El clima de Necochea es templado húmedo. Durante el verano las temperaturas oscilan entre los 14 y los 33ºC. La textura del suelo varía entre franca arenosa y arcillosa. Si bien el relieve es llano, a lo largo de la costa marítima se extiende una ancha franja medanosa ideal para realizar travesías en vehículos 4x4.
Su principal atractivo es la playa. Costa Bonita, Bahía de los Vientos, Las Grutas, Playas de Quequén, Playas del Centro, el faro Quequén y los interesantes restos fósiles de Punta Caballido se encuentran entre los sitios más recomendados.
Otro punto importante es el puerto de Necochea, donde se desarrolla una intensa actividad

HUMO SOBRE EL RIO ( ARGENTINA )


El humo que se provoca en Entre Ríos afecta no solamente a las provincias vecinas como Santa Fe, sino también a nuestro país. La contaminación transfronteriza la sufren principalmente los vecinos de zonas costeras.

Ayer era imposible divisar el horizonte ni las islas por el intenso humo, que se extendía desde la zona del puente internacional (que en estos momentos nos divide de Argentina), hasta el balneario Las Cañas, en donde era imposible ver el río.

Personal de Prefectura local pudo apreciar el humo, que podría ser de un incendio forestal del otro lado del río, pero ninguna autoridad se jugaba por el origen del mismo.

CASA DE LA MUNICIPALIDAD

Casa de la Municipalidad: Construida durante el primer tercio del presente siglo, fue restaurada por el Municipio de Panamá por representar un excelente ejemplo de la arquitectura neoclásica de su época y en su interior se puede observar en el piso el trazo de la muralla colonial de la ciudad.

.

municipalidad.jpg (4239 bytes)

ESCLUSA DE MIRAFLORES


Cada de los 3 juegos de esclusas del Canal lleva el nombre del poblado en donde fue construido: Gatún (en el lado Atlántico), Pedro Miguel y Miraflores (en el Pacífico).

Las compuertas de las esclusas de Miraflores tienen 25 metros de altura y cada una pesa 730 toneladas. Cada 3 anos se desmontan por los motivos del mantenimiento.